A lo largo de estas últimas dos décadas, procesos y organizaciones comunitarias de Medellín han avanzado firmemente en la generación DE PROPUESTAS DE VISIBILIZACIÓN, DENUNCIA Y MOVILIZACIÓN que propicien salidas reales A LA VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS COMUNIDADES DE SECTORES POPULARES, en este caso, frente a la desconexión de los servicios públicos domiciliarios por parte de Empresas Públicas de Medellín.
Los Servicios Públicos Domiciliarios (SPD) son importantes en la medida en que determinan el nivel de calidad de vida de la población, pues sin estos, las actividades cotidianas de supervivencia se dificultan y afectan directamente la condición de dignidad de las personas.
En la actualidad en la ciudad de Medellín, se presentan varias problemáticas relacionadas con la prestación de los SPD, como son: las altas tarifas, el cobro del alumbrado público, la implementación de la energía prepago, la refinanciación de las deudas y la mala facturación en las “pilas públicas”. Pero lo más grave lo constituye la DESCONEXIÓN de más de 50.000 hogares, que se les corta y/o suspende del agua y de la luz.
Ante este problema generalizado de los barrios populares y periféricos de Medellín, se ha empezado a trabajar y a proponer a las comunidades que se organizasen y participen en marchas, debates formativos y espacios de socialización que les permita entender esta exclusión como parte de la violencia estructural que hace el gobierno y las EPM en nombre del Estado.