sábado, 30 de octubre de 2010

Los Sectores Urbanos en Lucha por el Territorio


El presente artículo es fruto de la discusión sobre el tema de territorio, dado por los integrantes de la Mesa Interbarrial, luego de ser identificado como eje central del Equipo Departamental de Servicios Públicos y Pobreza, en el Primer Encuentro Departamental, realizado el 5 de octubre del 2009 en el municipio del Peñol, oriente antioqueño. Aquí se pretende dejar algunos puntos de vista de las comunidades sobre cómo están leyendo sus territorios y cómo se debe defender y luchar por este derecho.

Esto a propósito del Segundo Encuentro Departamental “POR LA DIGNIDAD, LA DEFENSA DEL TERRITORIO, LOS RECURSOS NATURALES Y CONTRA EL DESPOJO” a realizarse el 7 de octubre del 2010 en la ciudad de Medellín, en el marco del Foro Social Popular “POR UNA VIDA DIGNA, RECUPEREMOS NUESTROS TERRITORIOS”. Por otra parte se participara y llevara la discusión al Congreso de los Pueblos programado por la Minga de Resistencia Social y Comunitaria, entre el 8 y 12 de octubre del presente año.



Primero que todo, se plantea la necesidad de fortalecer la organización comunitaria para tener la capacidad de decidir e incidir sobre nuestros territorios, de realmente construir un barrio y una comuna; para esto se necesita de una autonomía que nos genere identidad y permita diferenciarnos de otros. A su vez debemos generar articulaciones de las organizaciones en sus territorios para tener más fortaleza, se debe buscar la globalidad de la lucha a nivel metropolitano y avanzar en las articulaciones en Antioquía y todo el país.
¿Entre otras cosas, qué está pasando en Medellín?

La Administración Municipal está llegando a las comunidades con proyectos de intervención urbanística, aparentemente interesantes pero muy maquillados, porque si vemos el fondo, lo que están haciendo es sacando a la gente y tirándola a la calle, y ellos como se dice vulgarmente “cagados de la risa”, porque saben cómo va a quedar la población; nos ilusionan diciendo que no tener casa es la pobreza, y que nos van a ayudar a conseguir una, con un ahorro programático, pero, tener vivienda tampoco significa riqueza.
Si estábamos en un estrato 1 y nos pasan a un estrato más alto, ¿qué va a pasar? esas viviendas van a tener unos servicios más caros, el doble o el triple. Y es obvio que los recursos económicos con que hoy una familia de estrato 1 subsiste, luego no le va a alcanzar, por lo tanto la problemática se va a agravar. Y mientras sucede todo esto, a la gente la poner a vivir en arriendo temporal diciéndole que es por dos meses, pero realmente es mucho más tiempo, y lo peor es que muchos están cayendo en esa trampa por no tener unos conocimientos suficientes de las implicaciones que traen las reubicaciones tras los proyectos de desarrollo que tiene la Alcaldía.

Cuando a los desplazados y a los destechados, el EDU (Empresa de “Desplazamiento” Urbano) y la Alcaldía les dicen que les van a dar una casa, ellos se emocionan. Pero nosotros debemos leer no sólo la letra grande al firmar algún papel, sino también la letra menuda, además el EDU está cobrando esas casas. Y no necesariamente lo sacan a otro estrato en otra parte, muchas veces lo dejan en el mismo barrio pero ahí mismo le suben al estrato al sector, por ejemplo en La Cruz. La idea es pelearnos a que por lo menos durante 10 años no nos suban el estrato a pesar de las obras de modificación, algunos barrios ya lo han logrado como Santo Domingo en la comuna 1.

¿Cómo van a pretender decirnos la EDU que nos van a hacer un favor al hacernos los apartamentos cuando nosotros no tenemos para mantenerlos? La Alcaldía a la par con esos proyectos debería tener una política de empleo concreta para esos habitantes, de lo contrario todos estos proyectos van a ser un fracaso y no serán sostenibles. ¿Cómo pretenden que una familia se adapte a ese cambio de subir de estrato cuando más del 50% de la población es desempleada?

La política del municipio viene diciendo que a nosotros como asentamientos nos van a dar una mejor vivienda, pero en estos momentos el municipio no tiene terrenos ni tiene las viviendas construidas, entonces sacan a las personas de sus ranchos y casas, nos meten al programa de arriendo temporal y después supuestamente nos van a dar las viviendas. Pero existe una problemática, que usted como persona desplazada o vulnerable no tiene con qué pagar la vivienda nueva ni los servicios públicos, pues no tiene ningún tipo de empleo, y solo de alcanza para subsistir con lo más mínimo. Y respecto al arriendo temporal la Alcaldía sólo cubre el valor de $200.000 mensuales y no los SPD (servicios públicos domiciliarios), entonces ya hay gente de la que sacaron que quieren volver a coger su invasión porque no tienen con qué pagar los servicios y ya no aguantan más.

Conocemos casos de familias que llevan más de un año en arriendos temporales, entonces la pregunta es: ¿Por qué el municipio en vez de pagar mes a mes el arriendo, no los reubica de una vez por todas? El dinero que está invirtiendo en arriendo debería destinarse al pago del ahorro programático de la nueva vivienda y lo reubican cuando ya estén listas las casas. Es decir que con 15 meses de arriendo ($3.000.000) ya tendrían saldada la deuda de la nueva casa, e incluso le saldría más económico al municipio y a las comunidades. Pero la administración prefiere pagarle hasta 5 años de arriendo a una familia con tal de moverla de los asentamientos, hasta que la familia se canse de vivir esa situación y decida irse para otro lado.

Para que las familias puedan mantener esas casas donde los reubican, deben por lo menos tener un salario mínimo de ingresos, y todos sabemos que muchos subsisten con $200.000 o $300.000 pesos mensuales, o hasta con menos dinero y tienen que recurrir al recorrido para buscar algo de comidita. Hay que tener en cuenta que a las familias las pueden engañar muy fácil porque juegan con su sueño, que es tener una vivienda digna, es decir, pasar de un rancho a una casita o a un apartamento.

Los magos de las administraciones tienen un plan montado y a nosotros nos han engañado porque no hemos logrado leer y conocer a fondo ese plan, entonces ellos nos han convocado a una supuesta participación pero sin garantías. En Medellín existe un “Plan de Desarrollo” y cada comuna también tiene su propio Plan de desarrollo, por ejemplo en el de la comuna 8, en ninguna parte aparece que a las familias les iban a tumbar su casa y a dar un arriendo temporal. Nosotros participamos en reuniones, debatimos y definimos, pero resulta que ese plan no es vinculante, se vuelve más una recomendación a la Alcaldía, y muchas veces estamos legitimando una política para que nos desalojen.

El plan que desarrolla la administración es totalmente distinto al que nosotros construimos en las comunas y ahí está el engaño. Para el caso de la comuna 8 referente al territorio, estamos hablando de viviendas dignas y no que nos paguen arriendo por algunos meses, de pronto nos equivocamos al no colocar en el plan que no nos sacarán las familias de la comuna. Aunque debemos participar en la planeación, es necesario tener la claridad y saber que allí nosotros no vamos a tener una injerencia directa, y en el debate nuestra posición no va a ser tan decisiva porque ellos ya lo tienen casi todo cuadrado, pero por lo menos ir a dar el debate y decir lo que pensamos, la comuna y la ciudad que queremos.

Realmente hoy nosotros no podemos decidir, eso se daría cuando tengamos el poder popular, ahí si se podrá elegir, en estos momentos tenemos que seguir construyendo y fortaleciendo la organización comunitaria y esa es nuestra principal tarea. Lo que hay que hacer es reunirnos con las comunidades, mirar cuales son los terrenos que se están demoliendo y a ver si recogemos los datos de los compañeros que sacaron y preguntarles si quieren volver y cómo los vamos a reubicar, y a los que no los han sacado, decirles que no vamos a dejar que los desalojen, que no vamos a permitir que nos echen a la calle cuando ya no podamos pagar arriendo. Hay que reunir a la comunidad y decirle que no nos podemos dejar engañar.

En Esfuerzos de Paz 1 le dijimos a la gente, usted se va a quedar o quiere irse a pagar arriendo, para saber con quienes estamos contando, para saber qué hacer con las familias y estarnos comunicando frecuentemente sobre lo que está pasando. Se cree que por el barrio va a pasar un Metrocable y van a construir unas columnas, vamos a pedir una comisión accidental del Concejo para que nos expongan públicamente que es lo que van a hacer en el territorio y hacer una reunión con el Alcalde y la comunidad.

En este barrio, les llegó la carta de desalojo a varias viviendas, porque allí quieren ubicar un parque recreativo, un parque verde, y sacar todas las viviendas para arborizar el terreno y tener una manga. Además quieren construir una carretera que comunique a Esfuerzos de Paz con el barrio La Sierra y que este se comunique con el corregimiento de Santa Elena. ¿Entonces los que estamos ahí (más de mil personas) donde vamos a quedar?

En todos los barrios estamos viviendo problemáticas muy parecidas y similares, por ejemplo en La Cruz, sucede que habían casas avaluados entre 7 y 13 millones de pesos y llegaba un impuesto predial alto, en este momento y después de que se abrió la alarma de que el EDU iba a construir unas torres de edificios y que iban a desalojar, ya la casa que estaba avaluada en 7 millones paso a valer 2 ó 3 millones y así le bajo el impuesto predial, al principio la gente contenta, pero lo que no se dio cuenta era que con ese avalúo la Alcaldía iba a pagar los predios que iban a ser reubicados. ¿Cuál es el fin? Es un solo monopolio que ellos manejan, para poder sacarlo a usted por 5 mil pesos. ¿Qué es lo que dice el gobierno sobre impuesto predial? Que nosotros debemos pagar un impuesto por habitar ese lugar.

¿Qué podemos hacer las comunidades y sus organizaciones barriales?
Las problemáticas son los puntos comunes que nos unen a todas las comunas, ¿qué es lo que tenemos que hacer? Mirar cómo nos unimos para tener más fuerza y organización y así mismo exigir nuestros derechos. Debemos hacer una demanda o denuncia por toda la situación que están viviendo hoy la mayoría de barrios de Medellín y realizar una lucha conjunta en defensa de nuestro territorio. Y decirle a la Administración que cuando ellos quieren un desarrollo, tienen que contar con las comunidades.

Gracias a la organización y a la veeduría que se ha venido adelantando al PUI (Plan Urbano Integral) del barrio La Cruz se logró la consecución de un Centro de Integración Barrial (CIC) donde va a funcionar un restaurante comunitario para la tercera edad.

Debemos exigir entre otras cosas que cuando a una familia la saquen de su vivienda le deben entregar la escritura de la vivienda en la cual la van a reubicar. Porque si nos ponen a pagar las casas por cuotas, la deuda sube y sube por los intereses y nunca se va a terminar de pagar. Las personas que las vayan a reubicar no les deben cobran por la vivienda nueva, eso que lo asuma la Administración. Y aunque ellos ya tienen diseñado sus planes, las veedurías pueden modificar en parte ese plan, pero si existe organización de la comunidad y se sabe que es lo que se quiere.
Otra de las cosas es que las reubicaciones se hagan en el mismo barrio y que a las personas no les salgan pagando cualquier cosa por su rancho, ya que ellos avalúan es lo que se tiene construido (las tablas y el zinc) y no el predio de la casa, por ejemplo cuando la persona es poseedora (invasora) y no propietaria. Entonces es necesario tener los argumentos de la Corte Constitucional para que a las familias les paguen realmente lo que vale su casa y no la engañen.

Se necesita un reconocimiento legal de los territorios, es decir la legalización de barrios, y para ello una etapa previa de regularización, para posterior exigencia de equipamiento urbano. Así mismo se deben tener los estudios geotécnicos y de suelos de todos los barrios periféricos, para mirar cómo se puede reducir el riesgo en estos territorios y se fundamenta la idea de que son “zonas de alto costo”, con necesidad de inversión social de carácter urgente.

Las comunidades debemos de tener influencia cuando se formule y reformule el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Medellín con una real participación. Si no vea las consecuencias que estamos teniendo hoy en día por no haber participado en el POT del 2006, donde se priorizo el MIB (Mejoramiento Integral de Barrios) y quedo plasmado en ese plan que desde el 2009 el municipio empezaba a reubicar viviendas, pero no se tuvo en cuenta que consecuencias traía para las comunidades. Porque no se definió cómo iba a quedar la gente, cuáles iban a ser sus garantías y cómo iban a reubicar los asentamientos.

Respecto a la revisión del POT del 2010, es interesante el escenario que se da desde la Red de Planes Zonales. Participar allí es importante porque el POT es el que define la política y la economía del territorio y lo que van a planear y hacer en nuestros barrios a corto, mediano y largo plazo. Es clave influenciar el POT porque ahí es donde se va definir qué es lo que se va a hacer con nuestras viviendas, nuestras cuadras, barrios y comunas.

Deberíamos conocer más a fondo nuestros planes de desarrollo de cada una de las comunas para poder apropiarnos de ellos, tener un argumento más fuerte frente a las administraciones y no dejarnos engañar de los políticos de turno y los que hacen campaña.

Hay unas acciones inmediatas y otras de fondo, frente a las inmediatas es seguir con los derechos de petición, los reclamos, la formación, las movilizaciones.  Debemos unificar criterios frente a las actuaciones de los PUI en las comunas 3, 6, 8 y 13. En estos momentos están con los proyectos de vivienda, pero en dos años vienen con los proyectos de bordes, y ahí si van a  ver mucho más desplazamientos y desalojos y debemos estar preparados para ello.

En las acciones de fondo, tener la definición de unas políticas populares frente al territorio. Se deben empezar a impulsar los planes de vida de las comunidades, donde se plasmen nuestros sueños y los de nuestros hijos sobre el barrio que queremos. Hay una ciudad que quieren los gobernantes y los ricos, la pregunta para nosotros es ¿Tenemos claro cuáles son esos proyectos de ciudad que tienen ellos?, ¿Qué vamos a hacer para evitarlos? ¿Qué le vamos a plantear a las comunidades y a la administración? Y sobre todo ¿cuál es la ciudad que queremos nosotros como sectores populares?

No hay comentarios:

Publicar un comentario