lunes, 1 de noviembre de 2010

Uniòn y Lucha por la Dignidad: El proceso organizativo de los desconectados en Medellín


Resumen:
La presente ponencia hace referencia al proceso organizativo llevado a cabo por las organizaciones comunitarias en la ciudad de Medellín durante los últimos 5 años, primero desde la Red de Organizaciones Comunitarias (2006-2008) y segundo desde La Mesa Interbarrial de Desconectados (2009-2010), indaga por sus intencionalidades, sus estrategias organizativas y de generación de opinión pública, que pasan por el acompañamiento organizativo, la comunicación popular, la formación política de las comunidades, la investigación acción participativa, la estrategia jurídica, y por supuesto la movilización social, sus escenarios de actuación política y de incidencia en el territorio, además de los logros y dificultades que se han presentado en el trabajo cotidiano.

Palabras claves:
Organización comunitaria, generación de opinión pública y movilización social.

INTENCIONALIDADES DE LA ORGANIZACIÓN

Principalmente organizar grupos de trabajo por barrio para la formación permanente a las comunidades, en aras de reconocer que otras personas y barrios viven la misma situación de pobreza y exclusión; y que es necesaria la movilización social para la exigencia de nuestros derechos, pero sobre todo para la transformación de las actuales condiciones de vida. Además de visibilizar los problemas y proponer alternativas de solución a los mismos, haciendo una contextualización permanente de la problemáticas a través de la IAP (investigación acción participativa) y a su vez impulsando acciones de exigibilidad jurídica.

ESTRATEGIAS


1. EL ACOMPAÑAMIENTO ORGANIZATIVO 
 
Las organizaciones que hoy hacen parte de la Mesa Interbarrial son: el Comité de Servicios Públicos Domiciliarios (SPD) comuna 1, Proceso Bello Oriente, NVC (Núcleo de Vida Ciudadano) La Salle, Latepaz (Lideres hacia adelante por un tejido humano de paz), Mujeres Aventureras, Grupo Pro-defensa de la dignidad, Asociación Cambiemos, Corporación Paz y Futuro, Asobeleco (Asociación de familias de los barrios Belencito, Betania y Corazón), Comité de SPD Bello, el Colectivo IAP y la Red Juvenil de Medellín.
La mayoría de estas organizaciones son procesos de base de reciente creación y en proceso de consolidación, excepto la Red Juvenil que es un proceso que data de principios de los noventas y que se caracteriza por impulsar acciones de resistencia no violenta. La Mesa hace presencia principalmente en las comuna 1, 3, 8 y 13, todas ellas con graves problemas con los SPD, además de altos índices de pobreza y marginalidad.
Dentro de las actividades se encuentran los recorridos territoriales, el puerta a puerta visitando familias desconectadas, actividades de integración comunitaria como sancochos, además de las reuniones y asambleas comunitarias.

2. COMUNICACIONES
El objetivo principal de esta estrategia es la generación de opinión pública y el posicionamiento de la problemática en la ciudad. Y para ello se ha enfatizado en la promoción y difusión de material producido por la organización, como son los boletines “Vida Digna”, que hasta la fecha se han sacado 6 números, donde se tratan temas políticos, jurídicos, de actividades movilizadoras y de exigibilidad de los derechos y que ha permitido ser usado como material de estudio en los diferentes procesos.

Así mismo se han realizado repartición de volantes tanto en los barrios como en sitios estratégicos de la ciudad, así como la pega de afiches y calcas en lugares públicos y la elaboración de murales; esto hace parte de las “Campañas contrainformativas” donde lo que se busca es cuestionar a la comunidad en general.
Por otro lado se hace un cubrimiento de las actividades movilizadoras, como encuentros y marchas. Y este año se realizó una Exposición fotográfica, llamada “Sombras de la Realidad”, donde con un grupo de jóvenes de estos barrios se buscaba que mostraran a la ciudad esa otra cara que se esconde tras los proyectos urbanísticos y de la cara amable de Medellín que las Administraciones municipales muestran al país y al mundo.
Finalmente se han realizado algunos videos documentales como: O comemos o pagamos (2007) sobre la problemática de la desconexión; Esto tiene que cambiar (2008) relacionando los problemas de Medellín con las regiones de Antioquia; La ciudad detrás de los espejos (2009) donde se muestra las manifestaciones de la pobreza en las diferentes comunas; y la Serie “La desconexión en la periferia” (2010), una pequeña colección de cortos sobre diferentes barrios de la ciudad como: La Cruz y La Honda, Llanaditas, Esfuerzos de Paz, Las Independencias y Miradores de Calasanz.

3. LA FORMACIÓN POLÍTICA
Esta ha sido una labor permanente que se desarrolla cada ocho o quince días dependiendo de la dinámica barrial y se realiza a través de talleres y asambleas comunitarias. Así mismo la articulación barrial hace Reuniones de la Mesa Interbarrial cada 20 días, donde se discuten temas de coyuntura, se programan actividades movilizadoras y sirve como espacio de formación de líderes.

El diplomado en SPD (2005-2010), es una articulación con diferentes organizaciones y instituciones de la ciudad, que se encuentra en la sexta cohorte, avalado por el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, donde se imparte formación no solo en el tema de SPD, sino en las implicaciones del modelo económico neoliberal para los sectores populares y elementos de análisis de contexto local, nacional e internacional.

Aunque también hace parte de la estrategia de movilización, “El Encuentro de Desconectados” en sí mismo es una actividad de formación, ya estamos en la tercera versión, donde principalmente se tiene una charla central y se dispone al trabajo en equipos para la identificación de problemáticas comunes, así mismo como reconocimiento a la labor de las organizaciones comunitarias y en perspectivas de mayor articulación. Se destaca del último encuentro la participación de delegados de organizaciones campesinas del oriente y suroeste antioqueño en aras de fortalecer el proceso regional del Equipo departamental de Servicios Públicos y Pobreza. Y los niños también tienen su participación con lo que se ha denominado en encuentro o forito de los desconectaditos, donde a través de juegos y actividades lúdicas manifiestan cómo ven ellos la desconexión y la pobreza.

Dentro de la estrategia se encuentra el “Centro de Activación de Valores”, allí participan 25 personas de los diferentes territorios, donde se busca una formación más humana y crítica frente a la realidad, además de establecer tejidos de confianza para el fortalecimiento organizativo; está dividido en 5 módulos con temas como estrategias metodológicas para trabajo en grupos, juegos cooperativos, la desobediencia civil y la acción directa no violenta.

Y este año decidimos aventurarnos a experimentar con los “semilleros infantiles”, que consiste en trabajar con niños entre 7 y 13 años, a través del arte y la cultura para que conozcan su contexto, además de un espacio para el esparcimiento, incentivamos la formación de valores comunitarios, para que en futuro próximo puedan convertirse en jóvenes críticos y propositivos.

4. INVESTIGACIÓN
Su objetivo principal es la Construcción de los planes de vida de las comunidades donde tiene incidencia organizativa La Mesa Interbarrial, desde un enfoque de la IAP, empezando por la realización de Diagnósticos socio-económicos barriales con énfasis en el análisis de la pobreza y la exclusión social, y bajo tres ejes transversales: Vida Digna, Territorio e Identidad Popular.

Algunos de las temáticas de análisis dentro de los diagnósticos son: La historia del territorio, es decir cómo surge el barrio; El contexto, que pasa por comprender la comuna donde se encuentra y la situación generaliza en la ciudad; el Desempleo, que en los barrios periféricos puede superar el 40% de la población en edad de trabajar; La Alimentación, allí sí que encontramos grandes dificultades, pues muchas familias acceden a éste a través del “recorrido” que consiste en pedir alimentos casi como una limosna; La Vivienda y Hábitat, para entender donde se enmarca nuestra lucha; los Servicios Públicos Domiciliarios, que es nuestro mayor aporte, encontrando que en los sectores populares más del 70% ha dejado de comer por pagar servicios; y finalmente, la Organización Comunitaria, que es la encargada de visibilizar estas problemáticas y generar posibles alternativas que conduzcan a una vida digna para las comunidades.

Dentro de los diagnósticos barriales, se tienen unos pasos medianamente consolidados, ellos son: primero, que surja la necesidad y la intención de la comunidad de realizarlo; segundo, la formulación de las preguntas; tercero, la construcción de la encuesta; cuarto, las jornadas de recolección de información a través de la participación comunitaria; quinto, la tabulación y sistematización; sexto, el análisis de la información de forma colectiva; séptimo, la publicación tipo cartilla y finalmente, la devolución de los resultados a las comunidades.

Por otro lado se está en un camino permanente de sistematización del proceso, para crear memoria organizativa. Y también está la elaboración de artículos de prensa para medios alternativos, como revistas locales, páginas web de algunas organizaciones aliadas y el periódico Periferia.

¿Qué se ha producido?
El libro: “La desconexión: miseria y exclusión. Vulneraciones a los derechos humanos fundamentales al agua potable y la energía eléctrica en los sectores populares de Medellín” (2008), allí principalmente se recogieron 120 casos de hogares desconectados de la ciudad, fruto de la Audiencia Popular de Juzgamiento a las empresas prestadoras de SPD en Antioquia, donde se hizo un análisis a las implicaciones para las familias afectadas, además de los argumentos jurídicos para su defensa y la exigibilidad de sus derechos.

La cartilla “En Las Independencias queremos vivir con Dignidad” (2009), en memoria de los 30 años de lucha de este barrio popular de la comuna 13. Esta fue fruto de la sistematización de 130 encuestas realizadas en el barrio y del análisis de situación de los SPD y el drama de la desconexión, además se avanzó en la construcción de un pliego de exigencias de cómo querían vivir en su territorio.

La cartilla “Los desconectados del barrio La Cruz, luchando por la dignidad” (2009), es un ejercicio a partir de un grupo focal con líderes de dos organizaciones comunitarias, que hizo parte del trabajo final del diplomado en SPD, donde se analiza cualitativamente las principales problemáticas con los SPD en este barrio de la comuna 3 parte alta. Allí se recupero la memoria oral de sus líderes ya que muchos de ellos no tienen capacidad de redacción o no sabían escribir.

El “Diagnóstico Comunitario Alternativo de las comunidades de los barrios La Cruz y La Honda” (2010) es el resultado de una ardua labor de organización, pues se trato de un “censo comunitario” donde se realizaron 2.200 encuestas, que no fuera sido posible sin la articulación con red de organizaciones presente en estos dos barrios. Es uno de los trabajos pioneros en la ciudad en tanto se logro encuestar el 90% de las viviendas, como se dice con las uñas. Además de la cartilla se lograron compilar en un CD las diferentes ponencias que realizaron estudiantes de Sociología de la Universidad de Antioquia en cada uno de los ejes de análisis. 
 
Queremos una vida digna en esta ciudad, porque es nuestro derecho. Barrio Esfuerzos de Paz 1” (2010). Este asentamiento de la comuna 8 parte alta, dentro de los planes de la Administración municipal está su desalojo por intervenciones urbanísticas, entonces la pregunta orientadora fue ¿nos vamos o nos quedamos? y a partir de allí surge la necesidad de este estudio, que abarcó un censo de 270 viviendas aproximadamente y el cual le sirvió a la Asociación Cambiemos para legitimarse en el territorio. Es de rescatar el análisis minucioso de los resultados con la comunidad antes de su publicación en una cartilla.

5. ESTRATEGIA JURÍDICA
Esta ha sido adelantada principalmente por abogados de la Red Juvenil y en convenio con la Corporación Jurídica Libertad. Dentro de sus funciones se encuentran las asesorías jurídicas a personas y comunidades que hacen parte de la Mesa Interbarrial, o donde se pretenda generar un proceso organizativo, que a su vez ha servido para el fortalecimiento organizativo y la legitimidad de la lucha jurídica.

A partir de allí se ha realizado tutelas y Derechos de petición por el derecho fundamental al agua potable y la energía eléctrica, así mismo se busca reconocer el derecho a los mínimos vitales y a la dignidad humana bien estudiados por la Corte Constitucional, y sustentados en el bloque de constitucionalidad del que hacen parte los tratados internacionales en materia de Derechos Humanos firmados por Colombia. 
 
Desde aquí se han presentado Comunicados de exigibilidad a través de derechos de petición ante las autoridades competentes como la Alcaldía Municipal, el Concejo de Medellín, Las Empresas Públicas de Medellín e incluso a la Gobernación y la Asamblea departamental de Antioquía. Y aunque no recibimos las mejores respuestas nos ha servido para que conozcan nuestra posición política frente a la pobreza y la desconexión, además de nuestras propuestas de solución de las problemáticas. 
 
Las Denuncias públicas frente a atropellos a la población o flagrantes violaciones a los derechos de las comunidades afectadas, ejemplo de ello frente a las desconexiones masivas o las muertes de algunos niños a causa de la desconexión de energía. Con esto se muestra lo que no sacan los medios de comunicación oficiales o intentan distorsionar.

Durante el 2009 y 2010 se llevo a cabo el estudio y la interposición de una Acción de tutela grupal para la construcción de un alcantarillado no convencional en el sector La Primavera del barrio La Cruz, que beneficiaria a130 familias que hoy no cuentan con este servicio. A nuestro favor teníamos los argumentos jurídicos además de los estudios geotécnicos de suelos, pero lastimosamente los jueces locales han anulado la acción en dos veces por supuestos errores de forma, pero lo que se nota de fondo es el miedo a fallar en contra de instituciones como EPM y La Alcaldía.
Así mismo este año se realizó una Acción de nulidad ante el Consejo de Estado en contra el impuesto alumbrado público en la ciudad de Medellín, por considerarse ilegal, ya que el alumbrado es un asunto de seguridad ciudadana que tiene que estar a cargo del Estado y no de los ciudadanos, además un Concejo municipal no puede estar cobrando impuestos así como así, sin antes existir una ley de la República que lo fundamente. 
 
Y en estos momentos se encuentra en estudio una acción de nulidad en contra de una resolución de la CREG (Comisión reguladora de energía y gas) que regula la implementación de las pilas públicas de energía en asentamientos subnormales, ya esto es bastante perjudicial para las comunidades de la periferia, pues están pagando valores superiores a un estrato 3, cuando se encuentran en estrato 1. Este sistema de pilas públicas funciona a través de un contador que sirve para 20 o 25 familias, pero se facturan no consumos reales, sino consumos promedios de este estrato en el departamento, así no consumas nada en el mes, te llegan cuentas de hasta $40.000.

6. LA MOVILIZACIÓN
Dentro de los antecedentes, encontramos las “Semanas por la Paz” en la zona norte de Medellín, a finales de la década de los noventas y principios de los 2.000, y los 6 “Festivales Comunitarios por la Vida” (2002-2007), jalonados por la Red de Organizaciones Comunitarias (ROC), este era un espacio de movilización durante el mes de octubre de cada año, que permitía articular los distintos trabajos comunitarios en torno a la consigna “otra ciudad es posible sin miseria ni exclusión”. Y su mayor expresión en la calle son las “Marchas Caravanas”, escenario lúdico popular pero totalmente reivindicativo de los sectores populares.

Además de “La audiencia popular de juzgamiento a las empresas prestadoras de los SPD en Antioquia” (2007), donde se dio las primeras articulaciones con otras organizaciones del departamento, y se pudo juzgar a EPM, ISA e ISAGEN por violaciones a los derechos humanos de comunidades y trabajadores, lastimosamente no se pudieron llevar estos casos al TPP (Tribunal Permanente de los Pueblos) porque estas empresas no eran consideradas multinacionales, aunque a nuestro modo de ver a pesar de figuran en el papel como “públicas” su comportamiento es totalmente empresarial y opera como una multinacional a la que solo le interesan las ganancias y no las poblaciones.

La Acción Directa no violenta
Como Mesa Interbarrial esta ha sido una apuesta política para la generación de opinión pública y poner nuestro problema en lo público, diciéndole a la gente “no se sienta solo”. Una de las organizaciones abanderas y que ha recreado las formas de movilización tradicionales ha sido la Red Juvenil que ha aportado mucho a que las organizaciones valoren nuevamente la calle como un escenario de lucha, muchas veces perdido por el miedo o la intimidación.

Una acción directa es una revisión constante del contexto, que permita saber porque nos movilizamos, se necesita una preparación previa muy exhaustiva, la ideas es que todos los participantes sepan a que van y cuál es su rol. La clave está en que la gente que salga a la calle llegue contenta a la casa, es importante generar confianzas, de que con ella no se va a solucionar el problema pero que si ayuda a fortalecer el proceso.

Con la acción se pretende irrumpir en un espacio público, con objetivos determinados y claros, esto no es improvisado y son el resultado del proceso formativo que posibilita que las personas valoren la calle como una forma de exigibilidad. 
 
¿Cuáles acciones directas hemos realizado?
La toma pacífica a las instalaciones de Caracol Radio, para lograr difundir un comunicado de denuncia (2006). Este fue realizado en el programa “Cómo amaneció Medellín”, de gran sintonía en la ciudad, porque es a las 6:00 de la mañana y mucha gente lo escucha antes de salir de sus casas al trabajo o el estudio.

El boicot al programa televisivo “Hablando con el Alcalde”, cuando estaba Fajardo (2007) del canal Telemedellín, donde con una excelente preparación de 3 meses logramos irrumpir con el programa al aire, que se realizaba en diferentes barrios, este se hizo con el fin de contrastar las políticas públicas de la Administración municipal en cuanto a los SPD.

El desconectado no es un mito” (2007), el 7 de diciembre, día histórico y paradigmático, pues cuando se prenden los alumbrados navideños en la ciudad –tan reconocido en el país-, a pesar de que muchas familias viven a oscuras. Este se realizó en el “desfile de Mitos y Leyendas”, al cual asisten más de 30.000 personas y es transmitido en directo por los canales regionales. El mensaje era claro, los desconectados no somos un mito y las deudas hoy se están convirtiendo en una leyenda pues resultan impagables.

En Medellín hay tantos desconectados como flores” (2008), en el famoso desfile de silleteros en la Feria de las Flores, planeado desde el primer encuentro de desconectados; quisimos hacer lo mismo de la anterior acción aunque esta vez no nos salió como aspirábamos, pues la Policía y Espacio público nos sacaron del evento, sin embargo realizamos un recorrido alterno por las calles adyacentes repartiendo volantes y con nuestra silleta “EPM desconecta la Dignidad” y los silleteritos.

Tú qué prefieres, ¿luz en tu casa o luz en la playa?” (2008), Luego de las evaluaciones en cuanto a la toma de eventos oficiales, y de que seguro las autoridades nos estaban esperando, decidimos cambiar la fecha para el 10 de diciembre, día internacional de los derechos humanos, y nuestro objetivo era confrontar y dejar la inquietud a los transeúntes, en su mayoría de barrios populares, sobre la situación de sus vecinos que no tienen energía eléctrica. La Playa se refiere a una avenida de Medellín donde históricamente se colocan los alumbrados navideños.
Todas estas acciones anteriormente descritas fueron planeadas por el comité de movilización de la ROC, con el apoyo de las organizaciones integrantes de la red. Y las siguientes por la Mesa Interbarrial, luego de su creación en el segundo Encuentro de Desconectados en julio de 2009.

Día de la dignidad y resistencia de los desconectados” (2009), el 27 de agosto, en honor a la memoria de las niñas Susana y Vanesa de 2 años y 7 meses, que murieron ese día en el 2007 en el barrio París, víctimas de la desconexión de energía. Ese día llegamos a la plazoleta principal del edificio La Alpujarra, donde intervinimos la normalidad del espacio con una toma pacífica, sacando diferentes pancartas en señal de inconformismo por la situación de desconexión, visibilizando la exclusión, la pobreza y la ausencia de derechos fundamentales en nuestros territorios; la intervención se realizo acompañada del son de la chirimía y la danza.

Epm… luz en las calles, oscuridad en las casas” (2009) nuevamente en la Avenida La playa, protestando en contra del despilfarro de dinero en los alumbrados navideños, que si bien son bonitos, costaron 18.000 millones de pesos y con esa misma cantidad de dinero se pudieran reconectar más de 20.000 hogares que hoy no tienen ni con qué prender un bombillo o poder cocinar en sus casas. No es justo que mientras el centro este iluminado las comunas se encuentren a oscuras.

Carnaval por los SPD y la vida digna”, en la comuna 3 parte alta (2010), realizada en el mes de julio en el marco de la movilización nacional definida desde la Minga de Resistencia Social y Comunitaria, donde nos recorrimos tres barrios, algunos en conflicto y pudimos traspasar esas fronteras invisibles que imponen los actores armados a las comunidades, a través del arte y la cultura, además de visibilizar las problemáticas relacionadas con los SPD, la pobreza y los proyectos urbanísticos que desplazan a la población.

Y nuestra última acción, “Día de la dignidad y resistencia de los desconectados” (2010) nuevamente el 27 de agosto, que no es una celebración, sino un llamado a la memoria no solo de Susana y Vanesa, sino del resto de niños muertos, víctimas de la desconexión de energía; esta vez reunidos bajo la consigna “Que se quemen las facturas, no los niños y niñas de nuestros barrios”, donde se llevo la exposición fotográfica, simbólicamente se quemaron las facturas de los SPD y se entrego un comunicado de exigibilidad a las autoridades municipales.


ARTICULACIONES

Con el “Foro Social Popular”, que es un proceso de articulación política entre diversas personas, comunidades, organizaciones, colectivos, redes y movimientos sociales, que tiene como propósito avanzar en la búsqueda de alternativas y propuestas para transformar la situación de pobreza y exclusión social que se presenta en Medellín, Antioquía y Colombia. Viene de lo que fueron los Festivales Comunitarios, y ahora se trata de movilizar con otros actores. Se tienen tres versiones (2008-2010), el ultimo bajo el lema “Por una Vida Digna, recuperemos nuestros territorios”.

El Equipo Departamental de Servicios Públicos y Pobreza, es un espacio social y político integrado por organizaciones campesinas y urbanas, independientes y autónomas, cuyos objetivos son la transformación de las actuales condiciones de empobrecimiento al que nos ha sometido el sistema económico y el modelo neoliberal. Se han realizado dos Encuentros departamentales (2009 y 2010), con poblaciones de Medellín, Oriente y Suroeste antioqueño. Y estamos en el camino de la construcción de un modelo alternativo de prestación de los SPD tanto en lo veredal como lo barrial, esto con el fin de trabajarlo con las comunidades y como propuesta al Congreso de los Pueblos.

Y finalmente con la Minga Nacional de Resistencia Social y Comunitaria, del cual hemos venido participando como Equipo departamental en algunas comisiones políticas así como del “Congreso de los Pueblos: propuesta de país para una Vida Digna”. Allí nos interesa articularnos en un escenario regional y de país que nos permita fortalecernos a todos y todas los que participamos, construyendo juntos nuestros planes de vida locales, departamentales y por supuesto un plan nacional, para lograr esa unidad popular que tanto anhelamos los sectores populares.

PROPUESTAS:

Por ningún motivo se podrá desconectar del agua a ninguna familia
Los Servicios Públicos Domiciliarios son derechos humanos fundamentales, no una mercancía.
Condonación de deudas para los desconectados y/o reconexión inmediata y sin condiciones para los sectores populares.
Servicios públicos con dignidad: 5 mt3 de dignidad por persona en el servicio de acueducto y alcantarillado y de 40kw/h de dignidad por persona en los estratos 1 y 2, totalmente asumidos por la Administración municipal.
Cobertura en Servicios públicos para los sectores de Medellín en donde no se presten actualmente, con la construcción de sistemas de Acueducto y Alcantarillado, que puedan ser administrados por las mismas comunidades.

LOGROS del proceso

Mayor nivel de sensibilización a las comunidades que acompañamos
Articulación de trabajo con otras organizaciones sociales de base, tanto en la ciudad como en el departamento.
Ampliación de los procesos base para la organización y el movimiento social.
Fortalecimiento del discurso y practica politico organizativo de los lideres que ha permitido su cualificación.
Cohesión entre los procesos barriales acompañados y en las actividades realizadas. Lo que llevo a la creación de la Mesa Interbarrial de Desconectados.
La generación de opinión pública. Poner el tema de la desconexión en la agenda política local y que la gente de los barrios hable o se cuestione.
Comenzar la construcción de una propuesta de modelo altenativo de prestación y acceso a los SPD para los sectores populares.
Empezar a trabajar con los semilleros infantiles, ya que esto garantizaría la continuidad del proceso

DIFICULTADES del proceso

Insuficientes recursos económicos para la realización de las diferentes actividades, y para los acompañamientos barriales
Intimidación y presión ejercida por parte de grupos armados de derecha a algunos líderes
El contexto de violencia e intimidación impide que la gente se apropie de la propuesta e influye en su sentimiento de zozobra que le impide movilizarse
La campaña mediática llevada a cabo por las EPM y la Alcaldía, que deslegitiman nuestras justas luchas y bajo un discurso mentiroso le hacen creer a la gente que todo está bien y no hay motivo para protestar; despistando y engañando a la comunidad.
No ha habido continuidad en algunos procesos organizativos por falta de Promotores barriales o zonales, por ejemplo en el Popular, Pablo Escobar y Villatina. 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario